Una revisión económica de América Latina

5/5 - (1 voto)

Las reformas a lo largo de las últimas dos décadas han reducido las vulnerabilidades fiscales, han cortado la inflación y han contribuido a una mayor estabilidad macroeconómica en Latinoamérica. Las condiciones domésticas se han estabilizado, con una incidencia menor de ciclos de altibajos e incumplimientos en el pago de deudas que en décadas anteriores. En los 2000, muchas economías Latinoamericanas experimentaron un crecimiento rápido de su PIB como resultado de los altos precios en productos y materiales básicos (commodities). Esto ayudó a la región a construir un colchón de reservas de divisas extranjeras, que alcanzaron el monto de US$818 mil millones en 2015.

Sin embargo, el desempeño económico reciente ha sido decepcionante. El crecimiento del PIB se ha ralentizado de un 5,9% en 2010 a un 0,1% en 2015. Las predicciones para 2016 son pesimistas, ya que el Banco Mundial prevé una reducción del 1,3%—la primera disminución consecutiva desde la crisis de deudas en la región, entre 1982 y 1983. La Economist Intelligence Unit (EIU) prevé una desaceleración económica menos marcada de 0,6%, pero esto aún representa el peor desempeño mundial por región.

La recesión continua en Brasil, por lejos la economía más grande de la región, actúa como una carga en el promedio regional. La economía brasilera experimentó una reducción del 3,8% en 2015, y la EIU prevé otra reducción del 3% en 2016. De ninguna manera es este el único factor detrás de dicho crecimiento decepcionante en la región. Los precios débiles del petróleo y otras commodities han golpeado fuertemente a los grandes exportadores de commodities, con ingresos por exportaciones menores que obstaculizan el crecimiento en Venezuela, Colombia, Ecuador, Chile y Argentina. Incluso la economía mexicana, la cual está más estrechamente relacionada a la fortuna económica de los EE.UU., está experimentando un crecimiento más lento.

Las menores ganancias en exportaciones también han contribuido a la expansión de los déficits de cuenta corriente. Los déficits fiscales han estado en aumento en los últimos años, y no esperamos que ninguna de las mayores economías latinoamericanas sea capaz de equilibrar sus presupuestos, a pesar de los esfuerzos por parte de muchos gobiernos de frenar el gasto. La inflación también ha aumentado en muchos países, así reflejando la depreciación de la moneda local (la cual aumenta los costos de importación y por ende normalmente empuja una suba de precios locales).

Mientras tanto, un fuerte «El Niño» ha afectado a muchos de los sectores agricultores de la región. Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay fueron afectados por severas inundaciones, mientras que otros, como América Central, Colombia y Venezuela, fueron afectados por sequías.

Impulsores de crecimiento

Con condiciones externas menos que favorables, los gobiernos en la región deben depender de reformas estructurales para estimular un crecimiento económico. Esto reforzará las bases de la competitividad—es decir la mejora de eficiencia del mercado; inversiones en infraestructura, innovación y educación; y el apoyo a la expansión de los sectores clave. ¿En qué deben enfocarse los gobiernos de la región?

Desglosar los impulsores de crecimiento clave y comparar el desempeño de Latinoamérica con otras regiones ayudará a identificar los componentes esenciales. La contribución del consumo privado para el crecimiento fue baja, esto refleja el alto nivel de desempleo constante en muchos países, lo cual ralentiza el crecimiento del crédito, aumentos de salarios moderados y bajos niveles de confianza del consumidor. El consumo del gobierno fue limitado por la dependencia fiscal continua de los precios de las commodities para financiar el gasto gubernamental y la inversión pública. El saldo externo (el valor de las exportaciones menos importaciones) fue el componente más fuerte para el crecimiento general, reforzando el grado en el que América Latina depende de las exportaciones para respaldar el crecimiento del PIB.

En contraste, las inversiones fijas representaron una carga significativa sobre el crecimiento. Como parte del PIB, las inversiones extranjeras directas llegaron a un 3,3% en 2015, apenas diferente de los niveles registrados en la década de 1990.

Este análisis señala dos estrategias clave. La primera es el desarrollo de la infraestructura para mejorar las conexiones internas de transporte y facilitar el comercio, capitalizando así la importancia de las exportaciones como un componente del crecimiento del PIB. Ya que aumentar el consumo gubernamental será todo un desafío en el clima fiscal actual, la segunda estrategia trata de promover el consumo privado al expandir la oferta del sector de los servicios. En las próximas secciones de este informe examinaremos ambas estrategias.

Fuente: Informe “América Latina: espacio para el crecimiento”, elaborado por Economist Intelligence Unit.

logo EALDE Business School
Máster en Gestión de Riesgos

Fórmate con los mejores profesionales del sector

Infórmate aquí
Descarga este eBook gratis

10 pasos para elaborar un informe de Gestión de Riesgos

Entradas recientes

En qué consiste la inversión en productos estructurados

Los productos estructurados son un tipo de inversiones alternativas en Finanzas que generan una importante rentabilidad para los inversores. En los últimos años, se ha popularizado junto a otras inversiones como el Real Estate o las Hedge Funds. Qué son los productos...

6 tipos de inversiones alternativas en finanzas

Las inversiones alternativas son aquellos tipos de inversiones no tradicionales, que tienen el objetivo de obtener rentabilidad con independencia de la evolución de los mercados. Con la enorme globalización y digitalización de los últimos años podemos encontrar este...

Qué son las Fintech y qué servicios pueden ofrecer

Las Fintech son empresas financieras creadas en plena era digital. Ofrecen servicios o productos gracias a avances tecnológicos como las aplicaciones para Smartphone o el Big Data. En este artículo explicaremos qué son este tipo de entidades y cuáles son los...

Qué es el estado de flujo de efectivo según la norma NIC 7

Dentro de las normas internacionales de contabilidad, se encuentra la NIC 7. Esta norma hace referencia al estado de flujo de efectivo y brinda las herramientas para conocer la situación financiera de una empresa en un período determinado, de forma que se puedan...

7 medios de cobro nacionales en las empresas

Los flujos de fondos en una empresa se pueden calificar como flujos de cobro o entrada o flujos de pagos o de salida. Por lo tanto, es esencial que el profesional que quiera alcanzar puestos de alta responsabilidad en la Dirección Financiera de una compañía domine los...

Sobre el autor

EALDE Business School nace con vocación de aprovechar al máximo las posibilidades que Internet y las nuevas tecnologías brindan a la enseñanza. Ofrece a sus alumnos la posibilidad de cursar, desde el lugar en el que se encuentren, estudios de posgrado en materia de gestión de empresas de la misma forma que harían si los cursos se siguiesen presencialmente en una escuela tradicional.
Logo EALDE

Posts relacionados

Logo EALDE

Se el primero en comentar

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.